viernes, 7 de diciembre de 2018

4.8.2 Empresas socialmente responsables

La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería:
Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente.

Objetivos de la empresa socialmente responsable:

  • Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.
  • Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas.
  • Cumplir con la legislación aplicable.
  • Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.
U empresa socialmente responsable (ESR); muchas lo son y jamás han optado por él. Algunas utilizan otras guías como los Principios del Pacto Mundial, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, la ISO 26000, los estándares de GRI, entre otras. 

Lo que realmente debe entenderse e que ser una ESR lleva tiempo y, sobre todo, un esfuerzo constante a largo plazo. Comprometerse con la responsabilidad social empresarial (RSE) no significa implementarla un par de años y, más tarde, olvidarse de ella. Tanto los programas diseñados como la comunicación de RSE tienen que estar pensados para crear un impacto positivo y duradero en las comunidades, ciudades y países.

4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica.






El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.
Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras muchas.
La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y es utilizada para la prevención de la polución desde los setenta. Podemos decir que no existen procedimientos específicos o guías a seguir, pero si una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades a resolver por medio de esta metodología.
El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto.

4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico

Enfoque de la economía sustentable

Así como las empresas o el mismo gobierno está creando leyes o soluciones al cuidado de nuestro ambiente, nosotros como personas que habitamos en este planeta tenemos que empezar a cuidar el medio ambiente, cuidar nuestros recursos ambientales iniciando con soluciones pequeñas en nuestros hogares.
La sociedad sin duda es la que tiene más peso en este caso ya que nos aferramos a una idea no real, al hecho en que nunca nos faltara ningún recurso ambiental, y que todos los promocionales, artículos de revista, películas o comerciales solo nos quieren vender una idea falsa del futuro de nuestro planeta, pero sin duda la realidad es otra.
Aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.

Producción más limpia

Su fin es, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros.
La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza). En la economía sustentable se trata de que las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro
mundo.

4.7 Valoración económica de servicios ambientales

Los estudiosos de las ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía del bienestar  y que la relacionan con las ciencias ambientales, consideran a la degradación ambiental  como un caso particular del “fracaso del mercado” . Tal degradación es una señal de que el ambiente tiende a no ser usado en una forma óptima. Esto es, no se hace el mejor uso de sus funciones..
Estas funciones o servicios “consisten en la provisión de ‘bienes materiales’ tales como un panorama hermoso, la provisión de recursos naturales que se usan para crear bienes económicos y la provisión de un ‘resumidero’ en el que pueden echarse los subproductos inevitables de la actividad económica”. Visto de otro modo, los servicios ambientales  se entienden como el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad puede utilizar para su benefi cio.
Entre estos servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la biodiversidad,  el mantenimiento de germoplasma,  la estabilidad climática,  la conservación de ciclos biológicos  y el valor derivado de su belleza y significado cultural.. Aunque estas funciones y servicios del ambiente  no se venden en el mercado, la asignación de un precio podría ser o no óptimo; lo cierto es que el “precio efectivo de cero ” no lo es. Lo anterior, explica Pearce (1985), permite de inmediato tratar los problemas ambientales como problemas de la determinación no óptima de los precios, tarea que se aborda mediante la teoría del valor económico total (VET).  Este VET se compone de este modo: valores de uso pasivo y de uso activo. Los valores de uso pasivo  se subdividen, a su vez, en valores de herencia y de existencia ; mientras que los valores de uso activo  se dividen en dos tipos: valores de uso futuro  y valores de uso presente . De los valores de uso futuro se deriva el valor de opción . Los valores de uso presente se subdividen en valores de uso directo  y valores de uso indirecto .

4.6 Obsolescencia planificada y percibida

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca y se implementa dicha obsolescencia en la fábrica del mismo para que tenga lugar y se gane así más dinero.
La obsolescencia percibida: sería aquella que siente el consumidor por su propio capricho, por querer ir “a la última”. Se percibe en aquellos compradores que han comprado un vehículo y en poco tiempo, la propia marca saca el mismo vehículo con unas pequeñas modificaciones en el diseño o en el color y su propietario no puede aguantar más y decide comprarse este último, gastando dinero innecesariamente.

4.5 Externalización e internalización de costos

Para el estudio económico de la contaminación se distinguen dos posibilidades: una externalidad negativa (costos externos) y una deseconomía externa. Los costos externos se generan cuando se dan dos condiciones:

 1. La actividad que desarrolla un agente económico causa pérdida de bienestar a otro
 2. La pérdida de bienestar es descompensada (Pearce y Turner, 1990). 

Ambas condiciones son esenciales para enmarcar los costos externos. Visto de otra manera, ocurre una exterioridad (externalización) cuando la producción o el consumo, por parte de una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra empresa u otro consumidor (Daly y Cobb, 1993). Por otro lado, si la pérdida de bienestar se acompaña por una compensación de parte de la empresa o el consumidor que causa la exterioridad, entonces este efecto se asume como internalización de costos por parte de la empresa o el consumidor. Es decir, se interioriza el costo externo. Es importante hacer notar que la internalización de costos ambientales es sólo un medio, dado que el objetivo fundamental consiste en evitar los costos externos y dar al agente responsable de incurrir en ellos un incentivo para que los reduzca o elimine (INE, s/f).

4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB

La contabilidad nacional es un medio que sirve para medir tanto la producción como el gasto de la economía de un país. Dos medidas se pueden obtener a partir de este instrumento: el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB) . El PIB “es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto periodo, que por lo común es un trimestre o un año”. Mientras que el PNB “mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior”. Esta segunda identidad macroeconómica también se defi ne como: PNB = PIB + PNF, donde PNF es igual al pago neto a factores nacionales recibidos del extranjero (Sachs y Larraín, 1994).


4.3 Economía global vs economía local



No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo, un sistema cuya complejidad se define por eslabonamiento de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales y el flujo de bienes, servicios e información. Desde la perspectiva geográfica se recomienda pensar en los efectos que estas relaciones propician sobre todo en la disposición espacial de los servicios, el surgimiento de nuevas actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías tradicionales.
Cinco temas, al menos, son de especial interés: reubicación de las actividades económicas, empleo-nivel de ingresos , el papel que tiene la tecnología, los inventarios de recursos naturales (capital natural local ) y el poder de los bloques económicos . No está por demás decir que la economía local se entiende como el conjunto de actividades productivas que aprovechan los recursos endógenos (naturales y humanos), de acuerdo con la capacidad tecnológica de una determinada zona, cuya estructura tiene el potencial de crear empleo, mantiene un nivel de ingresos, fomenta la participación colectiva, se preocupa por la educación y la salud de la comunidad, y es capaz de mejorar la calidad de vida del colectivo. 

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda



El enfoque del sistema de producción que asume las funciones de oferta y demanda como fundamento para su explicación es, de suyo, un sistema de mercado. Lindblom (2002) explica que el sistema de mercado “organiza y coordina las actividades humanas no a través de la planificación estatal, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores”. Y agrega que “un sistema de mercado es un sistema de coordinación de las actividades humanas a escala de toda una sociedad que procede no mediante un sistema de órdenes centralizadas, sino vía las interacciones mutuas en forma de transacciones”. Este mismo autor clasifica los mercados en tres tipos: mercados de trabajo, mercados agrícolas, y mercados para los bienes y servicios que la industria ofrece a los consumidores. Sin embargo, habrá que tener presente, como anticipara Polanyi (1992), que el mercado causa la muerte de unos y el éxito de otros.

4.1 Economía y diversidad económica



La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades. Mientras que la diversidad económica , según Kossmann (2002), se asume como “una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales”. De la primera defi nición se sugiere refl exionar sobre la forma en que se llevan cabo los convenios de asignación y los modos de producción; en cuanto a la segunda, se trata de identifi car la variedad de actores, así como las características de las estrategias económicas.

martes, 4 de diciembre de 2018

4 Escenario económico




El escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no es una tarea fácil. La dificultad radica entre los intereses medulares que el régimen de producción actual persigue el capitalismo contemporáneo — y los objetivos de la sustentabilidad. Ambos son conceptos antagónicos. Es decir, la visión tradicional del desarrollo económico siempre minimizó los componentes ambientales. Sin embargo, poco más allá de esta contradicción irreconciliable, existe la posibilidad de desdoblar una breve descripción de cómo podría constituirse aquel escenario. Una primera aproximación es aceptar que la problemática ambiental se puede describir como un problema económico y el ambiente puede entenderse como un bien de la misma categoría. Implícitamente, entonces, se reconoce que su capacidad de prestar servicios es limitada y, al mismo tiempo, que estos servicios son deseados (útiles) y están sujetos a una cierta demanda. Esta escasez determina que se deban definir reglas para su uso, a fin de no sobre explotarlo o degradar (Aguilera Vidal, 2003). Pero todo esto lo debe hacer una administración correcta, ya que para eso se debe tener conciencia de que vivimos en un mundo de escasez

3.6.3 Política ambiental



La política ambiental formado por un conjunto de procedimientos, capaz de asegurar, desde el inicio del proceso, que se haga un examen sistemático de los impactos ambientales de una acción propuesta (proyecto, programa, plan o política) y de sus alternativas, y que los resultados sean presentados de forma adecuada al público y a los representantes por la toma de decisiones, y sean por éstos considerados” (Moreira, 1992:33)


La política ambiental , es una herramienta para regular las actividades productivas, conservar, preservar y recuperar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida las poblaciones de aquel territorio que será objeto de ordenación (Semarnat, 2006). Es decir, es un instrumento para planifi car los límites

3.6.2 Agenda 21




La Agenda 21 es un documento marco que contiene cuatro secciones y 40 capítulos a través de los cuales se describen las acciones del Programa 21 que los Estados miembros de la ONU deberían llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y transformar el sistema económico actual.

Es un documento que guarda desafíos para su implementación. Uno de ellos es el de cómo conseguir un grado preciso de concurrencia de la población en torno a problemas torales que atañen al ambiente, la economía y a la sociedad. El segundo desafío es la confi anza. ¿Cómo tener confi anza de una autoridad pública que por siempre no ha cuidado los factores básicos del ambiente y tampoco se ha ocupado de velar por la seguridad de la comunidad? Otro desafío es romper el esquema de egoísmo individual y sembrar el espíritu de pertenencia . El fi n se inscribe en el aseguramiento de la identidad como una condición de la supervivencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de acción para preservar a los humanos.

 

3.6.1 Carta de la tierra




La Carta de la Tierra es un documento que consta de cuatro capítulos, 16 subcapítulos y 61 principios. El capítulo IV, que se titula “Democracia, no-violencia y paz”, contiene el subcapítulo 13 en el que se resalta la necesidad de: “Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.” Ahí mismo (subcapítulo 13), el principio (f ) insiste en la tarea de: “Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.” En estos términos, la participación de la comunidad mueve a que el desarrollo sustentable sea una tarea práctica de todos y para todos, más que un ejercicio académico.

3.5 Estilos de vida y consumo



Los estilos de vida se entienden como la “forma de vida de las personas”. Estos estilos están “determinados por un conjunto de factores (físicos, sociales, laborales y ambientales) que dependerán tanto del individuo como del complejo entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida medianamente saludables”. Conquistar un estilo de vida saludable es una condición necesaria para garantizar niveles básicos de salud. Sin embargo, la relación del consumo con los estilos de vida se defi ne, por un lado, por el modelo de crecimiento y, por el otro, por el sistema de producción que se distingue por ser unidireccional, el cual consiste en extraer, producir, consumir y desechar recursos. 




El consumo sin freno eleva el riesgo de agotar los recursos naturales, en tanto que el planeta Tierra es un bien común fi nito del que una parte de la sociedad humana consume mucho y la otra consume poco. La intensidad de las actividades antropogénicas está alcanzando los umbrales, de manera peligrosa, de los bienes más importantes para la humanidad: bosques, agua, aire y suelo. A la par, se promueve el consumo de productos que han sido diseñados para la “obsolescencia”. El consumo, defi nido por la publicidad, induce al consumidor a adquirir tan rápido como le sea posible el nuevo modelo.

3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.

El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias  (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo).


Causas
Se sabe que en todas las perspectivas que se mire; las temperaturas encontradas en este planeta son aptas y compatibles con la vida de todos los seres vivo que en este entorno habitan. Esto está implicado debido a que las radiaciones solares que llegan a la capa principal de la tierra se reflejan en el espacio; llegando a ser en gran parte absorbida por la naturaleza. Por este lado, la Tierra al absorber gran cantidad de rayos es un planeta caliente y queda en una temperatura final de +15° y no de -19°C.
Pero para la emanación de los gases es necesaria la influencia de la población humana y por lo tanto; es evidente la actuación de los seres humanos en los cambios de clima.
Se ha descrito que la influencia humana sea la causa fundamental del cambio climático desde el siglo XX; que es donde se han visto más variaciones en ellas con distintos efectos, ocasionando modificaciones en todo el sistema climático.
Por ende, para limitar en extensa proporción las variaciones climáticas; se debe implantar una reducción importante pero sostenible, de los gases de efecto invernadero; esto de manera de mantenerlo como un planeta apto para la vida pero también, con menos cambios del clima


.

3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.



En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es un asunto de la población. Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular para la producción de alimentos. El crecimiento poblacional es una variable de presión, dado que no se trata sólo del aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal aumento se asocia a la creación y diversificación de nuevas necesidades, así como a una creciente capacidad de intervención y transformación del sistema natural.  

Desertificación

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas

Migración 
 
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.
Emigración.
El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia permanente.
Inmigración.
Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar residencia permanente.

3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza



Los intercambios de materiales que se llevan a cabo entre los seres humanos con la naturaleza son intercambios desiguales. Mientras que la naturaleza es proveedora de bienes y servicios vírgenes y limpios, el hombre le regresa desperdicios antes, durante y después de que un sistema-producto ha sido entregado a la sociedad.

Los estilos de vida en la riqueza y la pobreza, la producción y el consumo en uno y otro entorno están cambiando todo lo que se encuentre en los alrededores cercanos de ese espacio. La resiliencia de los factores ambientales denota fatiga, mientras que la urbanización se expande, la desruralización se acelera, y la población mundial ha entrado a un franco proceso de envejecimiento (UNFPA, 2009). En suma, se trata no sólo de salvar al planeta, se trata de salvar al hombre, porque de lo contrario ésta será la especie que represente la última gran extinción. Muchos de estos impactos han alcanzado picos históricos, cuya gravedad en sus consecuencias colocan a la sociedad humana en una constante de incertidumbre y riesgos.

3.2.4 Desarrollo urbano y rural



El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la demografía. Este desarrollo se expresa como la funcionalidad urbana que “surge como condición para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población”. Es además, como dicen Jordan y Simioni (1998), un proceso cuya forma de organización urbana se “presenta como parte de cualquier solución económicamente racional a los esfuerzos de una sociedad para enfrentar los problemas tradicionales de producción, distribución y consumo”; asimismo, de educación, comunicación y salud.

El desarrollo rural se identifica, de acuerdo con la CONAPO (1994), con una población distribuida en pequeños asentamientos dispersos, con una baja relación entre el número de habitantes y la superficie que ocupan, así como el predominio de actividades primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida. Se identifica, además, por una falta de ingresos por persona en los hogares y están anclados en la perniciosa evolución de la pobreza.

lunes, 3 de diciembre de 2018

3.2.3 Índice de desarrollo social



Este índice permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida. Este nomenclador tiene la cualidad de involucrar información desagregada por sexo, lo cual destaca las diferencias que implica el hecho de ser hombre o mujer y tener determinada edad, aspectos que fundamentan la necesidad de respetar y ampliar las libertades y las capacidades de los individuos, según la etapa vital en que se encuentran. Las etapas del ciclo de vida, por sexo, que analiza este índice son:
1. 

  1.  Primera infancia: corresponde a los primeros cinco años de vida.
  2. Niñez y adolescencia: comprende de los seis a los 14 años.
  3. Juventud: periodo de edad comprendido entre los 15 a los 24 años de edad.
  4. Adultos jóvenes: comprende de los 25 a los 44 años
  5. Madurez: de los 45 a los 59 años.
  6. Adultos mayores: comprende de los 60 años en adelante


El valor del IDS varia de cero (0) a uno (1). Cuanto más cerca de uno (1) este el índice, indica una mayor calidad de vida de los residentes de la unidad territorial que se analiza.






4.8.2 Empresas socialmente responsables

La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería: Es la organización que se responsabiliza de los impactos ...